jueves, 7 de mayo de 2015

UN AÑO DE HOMESCHOOL, EL AÑO MÁS FELIZ DE NUESTRAS VIDAS!!

Cada mañana cuando despierto y pienso en cada cosa para hacer en nuestro día, trato de recordar como era ese "antes", en el cuál estuvimos durante 10 largos años. Mi día era toda una maratón, entre corre-corres mañaneros, para levantar, organizar y transportar a mis hijos para el colegio, con la tensión de no llegar 5 minutos después del arranque, porque los profesores los dejaban fuera esa primera hora, ante una llegada tarde. En las tardes no era NADA DIFERENTE, las tareas, exámenes, notas y llamadas a docentes, cuando no era un correo para aclarar alguna tarea mal explicada o información incompleta, que hacía estresar hasta el más calmado. En la mitad de todo eso, mis hijos tratando de procesar por donde empezar cada que llegaban a casa con una maleta cargada de tareas inútiles y de cuadernos LLENOS de información, que ni el mismo GOOGLE podría contener. Hoy todos esto es parte de un pasado, que ninguno de esta familia quisiera volver a vivir (salvo unas contadas experiencias) y a veces hasta recordarlo se hace desagradable.

Nuestro año de homeschool ha transcurrido en la más plena paz y tranquilidad, el ritmo agitado y casi esquizofrénico desapareció, la rutina familiar se ha vuelto parte natural de nuestra vida, donde todos aportamos para hacer de nuestra casa un lugar feliz donde aprender, donde inspirarse, donde disfrutar las ideas que fluyen de manera creativa. Más que una opción para educar, el homeschool se ha convertido en una filosofía de vida, donde las familias que hemos optado por educar nuestros hijos en casa, bajo una forma alternativa de educación, pensamos que el sistema educativo actual no responde a las necesidades e intereses de nuestros niños, y tampoco a las expectativas de futuro que tenemos los padres para ellos. ENSÉÑAME PERO BONITO es un documental donde se pueden ver personas que vienen trabajando metodologías alternativas de educación, desde metodología Waldorf hasta el homeschool!

UN AÑO LLENO DE NUEVAS EXPERIENCIAS

Debíamos realizar un experimento para mirar como se
 transportan las ondas sonoras y FUNCIONÓ!
Si nos pusiéramos a hacer el recuento de las experiencias y avances, que cada uno ha tenido, creo que nos tardaríamos más de tres blogs narrando lo acontecido en nuestras vidas. Lo mejor de todo, la tranquilidad que no tiene precio, y que ayuda a disfrutar de cada espacio que se vive en casa y fuera de ella. Durante este año las experiencias han sido muy variadas: desde hacer adaptaciones al estilo de trabajar, disfrutar y vivir a diario en casa, hasta las visitas, salidas, clases extracurriculares, organización de espacios, acondicionamiento del lugar y forma de trabajo, hasta el diseño de experiencias para el homeschoolLa riqueza de la experiencia vivida con mis dos tesoros no tiene como valorarse, lo que he avanzado como mamá en el conocimiento de cada uno de mis hijos (lo digo como si fueran 8 y son 2 ....ja ja ja), gracias a la educación en casa, seguro que no tendré como valorarla, hasta que ellos siendo adultos puedan hacer consciente lo vivido, y comiencen reflexionar sobre lo que fue para ellos este año y los próximos por venir. Dentro de cada una de esas experiencias y espacios memorables, está la unión y la cohesión lograda como familia, el desarrollar los valores más sencillos como la obediencia y la responsabilidad.

CUANDO EL APRENDIZAJE SE VUELVE NATURAL

Antes de comenzar el homeschool, tenía como madre y profesora una gran frustración, el que mis hijos vieran el aprendizaje como algo aburrido y sin sentido, sin un uso determinado para la vida. La mayoría de los niños en los colegios se hace frecuentemente una pregunta ante nuevas enseñanzas de sus docentes: ¿y esto para qué me servirá en mi vida?... esto en parte es culpa de un currículo descontextualizado y sin pertinencia, unos docentes desinformados y rutinarios en su prácticas y un sistema educativo que ya no responde a las expectativas y necesidades de los chicos en la actualidad. La frustración que sentí durante muchos años, se transformó en en asombro al ver la transformación de mis hijos en sus actitudes frente a lo que iban aprendiendo, la curiosidad que iban desarrollando ante lo realizado en casa, las preguntas, análisis y conclusiones a las que se llegaba después de cada trabajo hecho entre nosotros. Observar como tus hijos interactúan para ayudarse, para darse ánimo o para enseñarse sobre la materia que más les gusta (como es el caso de mi hija, quién ha logrado que su hermano menor llegue a querer aprender inglés por su experticia en el área). Podrán pensar que soy muy positiva en mis resultados y que he logrado todos los objetivos propuestos que cualquier madre homeschool quisiera tener, pero la realidad es que cuando comencé con la educación en casa, me propuse un lema: "UN DÍA A LA VEZ", y como ven lo he logrado. Esta actitud me ha ayudado en los momentos "oscuros" o de menos claridad, para entender que la educación en casa es UN PROCESO que logramos TODOS, toda la familia con nuestra unión y con la perseverancia en los objetivos propuestos, ¿el primero de todos? DISFRUTAR! 

El proyecto del herbario, fue una de las unidades didácticas que
más disfrutamos, se logró el trabajo de 5 áreas:  matemáticas, ciencias sociales y
naturales, artes e ingles 











sábado, 6 de diciembre de 2014

CUANDO EDUCAR FUERA DE CASA SE VOLVIÓ ABSURDO!!

Cada vez somos más la familias que vemos en el homeschool no solo una opción para educar nuestros hijos en casa, si como un estilo de vida donde el aprendizaje ocurre en cualquier tiempo y lugar!
Me siento nuevamente ante mi computador, después de dos meses de no escribir una sola palabra, y me doy cuenta que cuando he escrito no solo lo he hecho porque "me nace", he escrito cuando lo que tengo que contar me sale del corazón, me permite plasmar sentimientos e ideas que se van agolpando en mi cabeza, y que de una u otra forma deben salir a la luz, para generar una nueva reflexión sobre el homeschool. Una reflexión MUY propia, como las que hacemos cada uno los valientes padres y madres, que hemos iniciado esta "aventura" de educar en casa, solo con una ilusión: DAR LO MEJOR A NUESTROS TESOROS. Cada vez que doy un nuevo paso en este camino, estoy pensando como mejorar, que de nuevo puedo hacer para que mis hijos puedan descubrir sus talentos, las habilidades que los hacen únicos y que les permitirán llevar a cabo la misión para la cuál están en este mundo, lo que los harán realmente felices...nunca, nunca en el camino anterior, había visto tan claro como ahora mi responsabilidad y el rol que debo asumir como madre. 


SE EDUCA EN CASA, SE INSTRUYE EN LOS COLEGIOS

Enseñar VS Instruir: BASTANTE DIFERENTE
El hogar es por naturaleza el lugar para el aprendizaje natural, cada familia es un sistema único y dinámico, donde se dan los verdaderos logros en la personalidad de los chicos, donde existe la confianza para sacar lo mejor de si mismo y descubrir aquello que nos hace felices, es el ambiente para que "florezca" lo mejor de cada uno de sus miembros. Nacemos, crecemos y nos desarrollamos en una familia ¿por qué pensar la educación fuera de ella?, ¿por qué debemos "obedecer a un sistema educativo que es manejado por el estado y manipulado por instituciones que deciden, qué y cómo deben aprender nuestros hijos? ¿por qué debemos pagar grandes sumas de dinero, para que luego en el proceso vivido por nuestros hijos se encuentren con personas incompetentes para ejercer su labor docente?. 
Se educa en casa porque se "saca" lo MEJOR de cada uno, porque el amor, la compañía, el apoyo, la motivación son constantes y dependen de los seres que más los aman: papá y mamá. Se instruye en el colegio porque a eso se ha reducido este sistema educativo, a dar instrucciones, a modelar, a certificar, a evaluar, a realizar un proceso mecánico sin sentido, deshumanizado.


EDUCAR A MIS HIJOS EN CASA, UN PRIVILEGIO

Historieta creada por mi homeschooler, uno de tantos talentos
que ha empezado a descubrir
Cuando tienes a cargo la educación de tus hijos en casa, esto te permite conocer con mayor claridad cuales son sus intereses, sus habilidades, su forma de aprender; igualmente te posibilita entrar de lleno en su proyecto de vida, apoyar y estimularlos en acciones concretas para el logro de diferentes etapas, en dicho proyecto. Te ayuda a descubrir que los "mueve" con mayor facilidad, que los paraliza, que los atemoriza y por que.  Igualmente, es grandioso sacarlos de su estado de comodidad o zona confort, fomentar el pensamiento divergente, posibilitar los errores y equivocarse como parte de su proceso, decir respuestas "locas" o soluciones traídas de los cabellos para cambiar el mundo, el sistema económico, las políticas de una país en cuanto lo laboral...es maravilloso permitirles soñar con un mundo diferente, un MUNDO MEJOR al que ellos llegaron, todo construido con sus propias propuestas, ¿cuántas veces nuestros hijos pueden hacer esto dentro de una institución educativa tradicional?...la respuesta es: NUNCA!

Y LLEGAMOS A LA CONCLUSIÓN QUE...

Es por esto que cada vez más se me hace difícil pensar en como se nos ocurrió un día educar fuera de nuestro hogar. Cuándo pensamos que levantar un niño de 5 años a las 5 am. para ser recogido por un bus a 5 y 45 am. y viajar por espacio de 1 hora por una ciudad, era normal. Cuándo vimos como normal que nuestros hijos estuvieran por espacio de 11 horas en un lugar lleno de gente poco amigable (la mayoría), sentados en actividades ininterrumpidas de 45 minutos, copiando sin parar y resolviendo evaluaciones una tras otra. En que momento dejamos de tomar decisiones, para que otros las tomaran por nosotros (en MUCHAS ocasiones equivocadas), y nosotros pagando por algo con la cuál no estábamos de acuerdo. Aun miro hacia atrás y cada vez me parece mas absurdo, el haber pensado que se podía educar fuera de casa. 



Yo no educo en casa porque sea fácil, yo educo en casa porque es la mejor opción para mi familia


domingo, 31 de agosto de 2014

EL APRENDIZAJE SIMPLEMENTE SUCEDE


LA EDUCACIÓN SUCEDE MÁS ALLÁ DE LOS ESPACIOS FÍSICOS 
Esta frase que ahora inspira esta nueva entrada (después de tres meses), ha venido retumbando en mi cabeza, durante estos últimos ocho días, desde que la tomé de uno de tantos artículos, donde he venido consultando sobre el Homeschool.

Cuando La Educación Simplemente Sucede

Han pasado ya seis meses desde el momento en que tomamos esta maravillosa decisión, y puedo afirmar que no hay un día en que no aprendamos algo nuevo, algo diferente, algún dato o habilidad importante para nuestras vidas. ¿Aprendamos? SI, la primera en aprender he sido yo como mamá a cargo de la educación en casa, he aprendido que mi paciencia no puede tener límite si quiero hacer bien mi labor, que cada uno de mis hijos es ÚNICO, que su habilidades aparecen de una manera hermosa con cada día que pasa y con cada nueva experiencia a la cual nos enfrentamos, he aprendido a valorar el tiempo, los diálogos simples, cada recurso que veo a mi alrededor, cada artículo o vídeo que posibilita reflexionar...todo este tiempo he aprendido que la educación sucede en cualquier momento y lugar, solo hay que buscar la oportunidad para que florezca EL AMOR POR APRENDER.

La educación sucede cuando se ponen los medios para que esto ocurra, no es una sucesión de hechos prefabricados o una interminable lista de acciones, tampoco es la presión que se ejerce a través de aburridas actividades académicas, que además son tan rutinarias que los chicos ya las realizan de manera mecánica, sin sorpresas, sin la felicidad que produce aprender algo nuevo, o la alegría de sentirse auto-eficaz por sus logros. (VER VÍDEO SOBRE TRES EXPERIENCIAS UNSCHOOL MUY EXITOSAS)

Aprender Para Comprender

Cuando se habla sobre educación, es importante anotar que hay tres elementos claves para el aprendizaje: los contenidos, las habilidades y la comprensión. Los niños necesitan aprender datos, hechos, conceptos (no en exceso, si los que resultan ser fundamento de cada área); de igual forma los niños necesitan desarrollar las habilidades o destrezas propias de cada área, pero igualmente necesitan tener una buena comprensión de lo que aprenden y la única forma que lo logran, es aplicando los contenidos y las habilidades a algo de la vida real, donde vean en acción o ejecución aquello que aprendieron. 

Un Ejemplo Sobre Como Desarrollamos Comprensión

A través de un ejemplo lo entenderás mejor: un contenido en el área de ciencias sociales es la importancia de la organización del espacio de una ciudad en calles, carreras, transversales, etc. Para apropiarse del contenido, el chico deberá aprender que es cada uno de estos concpetos (definición). Para desarrollar la habilidad deberá reconocer en el mapa de su ciudad como están ubicadas calles y carreras (verticales y horizontales). La comprensión final sería recorrer su barrio (realizar una caminata completa) y "levantar" un mapa de las calles y las carreras (o hasta transversales) que tiene cerca, todo con la intención de saber sobre las direcciones, la ubicación en un mapa y el orden de la ciudades. Pero aprender para comprender es solo una metodología más de educación, mejor un enfoque, que nos ayudará a diseñar experiencias para que nuestros chicos amen lo que aprenden y se apasionen con el conocimiento. Hay tantos enfoques, metodologías, formas de enseñar que podríamos llenar este blog y otros tantos, lo importante es elegir experiencias que ayuden a tu homeschooler a "encarretarse" con los proyectos y con las experiencias que mamá o papá diseñan.  

Experiencias Cristalizadoras ...

Howard Gardner, creador de la Inteligencias Múltiples, hablaba sobre experiencias cristalizadoras VS experiencias paralizadoras en educación (Crystallizing and Paralyzing Experiences). La primera de ellas se refiere a esos momentos donde sientes que lo que has aprendido se vuelve parte de ti, ya casi no hablas en tercera persona, si en primera. Disfrutas todo lo que se refiera a ese tema y quieres aprender más y más, profundizar, comprender. Cuando Einstein tenía 8 años sufrió con una larga enfermedad que lo mantuvo en cama durante varias semanas, su padre al verlo enfermo quiso animarlo y le regalo un brújula, con esta Einstein comenzó a cuestionarse sobre temas referentes a las teorías físicas desarrolladas posteriormente por él, se dice que este regalo, en un duro momento de su vida, marcó de manera positiva lo que sería su exitosa profesión, eso es cristalizar.

...VS Experiencias Paralizadoras

AMBIENTES PARALIZANTES
Lo contrario a favorecer el aprendizaje, desarrollando la pasión por un talento, por una habilidad, es paralizar. Solo trata de recordar esas experiencias que te dejaron marcado en el ámbito escolar. Aquel profesor que te dijo que nunca servirías para nada (y hoy en día te lo encuentras y le muestras la lista de tus logros), o que se burlaba de tu pronunciación y te ridiculizaba en el tablero, algún compañero que se burlaba por que no sabías cantar o bailar bien, o por tu falta de habilidades para las matemáticas. Esas experiencias te dejaron marcado, rotulado por mucho tiempo, o aun ahora sientes inseguridad en algunos momentos, esto se llama experiencia paralizante y nuestros chicos lo viven a DIARIO, dentro de este sistema de educación. 

Estos seis meses han posibilitado el poder reflexionar sobre tantas cosas que creía estaban establecidas, casi en un STATUS QUO, pero definitivamente estamos asistiendo a un cambio de paradigmas en lo que al sistema educativo se refiere. Lo primero es entender que la educación no se refiere a un espacio en particular, se refiere a la magia que se realiza, cuando en un ser humano "florece" el AMOR por APRENDER!






sábado, 7 de junio de 2014

VENTAJAS DE SER UNA FAMILIA HOMESCHOOL


Gracias a esta hermosa frase de Nikolái Gógol, me decidí a escribir sobre las ventajas de ser "Homeschool Mom" o madre educadora en casa. Ahora estamos hablando de mis dos hijos en casa, haciendo realidad un sueño que hace mucho tenía, pero que solo hasta ahora luego de pasar por "las duras y las maduras", se cristalizó para nuestra familia.

Hace poco me encontré con una gran amiga de años, y le contaba la aventura en la cuál nos habíamos embarcado, porque una labor de esta debe ser de TODA la familia, y me preguntaba algo que me hizo reflexionar: "¿cuéntame cuáles han sido las ventajas que has encontrado en este nuevo (en realidad no tan nuevo, si pensamos que nació con Charlotte Manson en 1842) modelo de educación?", les confieso que me quedé pensativa, como tratando de escrudiñar una respuesta "bien inteligente" para tratar de convencer a mi amiga y "descrestarla", pero en realidad lo que encontré fue una respuesta que salió del corazón de mamá: "lo mejor sin duda alguna, no perderme ni un instante de crecimiento de mis hijos", no pude haber tenido una respuesta mejor.

La verdad durante estos dos largos meses, y ahora se suman las semanas desde que mi hijo dejó su colegio, me he dedicado a pensar sobre porque la educación  llegó a ser lo que es hoy en día; a cuestionar cuando se tomó la decisión de que nuestros hijos, fruto del amor y del esfuerzo, fueran educados, formados (a veces deformados) por personas que tan solo compartirían con ellos un año (si algo dos) de sus vidas. Algunas MUY especiales(realmente pocas), otras comunes y otras de las cuales no quisiera recordar ni su nombre. ¿En qué momento se dejó al Estado a cargo de lo que debía ser la educación de nuestros hijos? ¿Por qué la educación es una política de gobierno, y se usa como parte de las campañas políticas? ¿cuándo los padres nos dejamos desplazar para ser nosotros "los primeros educadores de nuestros hijos"?. Parece increíble que esté diciendo esto, yo que estudié para defender la "institucionalidad", ahora defiendo a "capa y espada", el DERECHO SAGRADO de los padres a educar sus hijos, porqué es lo natural, es lo correcto y es lo que ha hecho (esa institucionalidad) que los padres y los hijos, tengamos mediadores en nuestras relaciones que a veces dificulta el verdadero conocimiento.

Como madre homeschool, he llegado a palpar las bondades de nuestra decisión, siendo la mayor ventaja poder interactuar con mis hijos como docente, ver como crecen y se fortalecen en su parte cognitiva, afectiva, espiritual. Igual, quisiera poder  ayudarlos a visualizar algunas otras ventajas que he podido ir conociendo, estas son algunas producto de mi propia experiencia:

1. Experimento Física. La parte gráfica muestra
gran capacidad de síntesis 
Conocimiento de talentos y habilidades de los que nunca me hablaronDecirlo con ejemplos es mucho más fácil, pues ayuda a que tu como lector, puedas darte cuenta de lo que hablo. En la gráfica No. 1 puedes ver el experimento realizado y hábilmente sintetizado por mi homeschooler, para su materia de biología. No solo la capacidad desarrollada por ella para buscar, indagar, probar, experimentar, sinterizar y concluir, fue una grata sorpresa para mi, lo fue también la capacidad para organizar la información para su informe lo que me descrestó, ahora puedo decir que voy visualizando sus talentos y habilidades. Talentos que NUNCA me describieron en diez años en una institución.  
2. Las letras del alfabeto hechas en LEGO para reforzar
el estilo de aprendizaje kinestésico 



Trabajo de los estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples para un mejor aprendizaje: En la gráfica No. 2 puedes ver el diseño hecho por mi hijo, para reforzar el abecedario de foma kinestésica. Esto no solo apunta a los diferentes estilos de aprendizaje, sino a las inteligencias múltiples (de la cuál soy seguidora), pues para realizar la actividad se necesita inteligencia espacial, matemática y kinestésica corporal. Al conocer de primera mano (porque tu eres quién diseña la experiencia de aprendizaje de tus hijos), cuál de los estilos de aprendizaje le favorece, te ayudará a buscar actividades que estimulen mejor el entendimiento de los conceptos.

¿Sabías qué? solo él 10% de los chicos en un salón de clase captan perfectamente lo trabajado por su profesor? el 90% deberá buscar ayuda.

Visita al Parque Explora para refuerzo de
conceptos de ciencias
Diseñar las propias experiencias de aprendizaje y el currículo de tu hijo-hija, refuerza los vínculos afectivos de padres e hijos: al implicarme de lleno en la experiencia de aprender de mis hijos, me lleva a pensar en sus gustos, sus capacidades, sus habilidades, lo que hace que ellos se sientan felices de ver a su mamá o papá en otra faceta, estimulando y animando a la realización de nuevos logros. De igual forma, ayuda a fomentar el conocimiento entre hermanos y la "camaradería"  necesaria para estrechar lazos de hermandad. Al implicarme en estas experiencias educo con el ejemplo pues me implico en cada ejercicio, cada experimento, cada logro de mis hijos es producto de mi esfuerzo por buscar como estimularlos. De igual forma es bien importante enfocar el currículo de tu hijo o hija, según sus habilidades e intereses, esto lo permitirá la educación en casa, al dar libertad a los padres para elegir las áreas de énfasis de sus hijos.

No hay lugar para el bullying, SOLO PARA EL APRENDIZAJE: por último. y aunque no fue mi razón para decidirme por el homeschool, muchos de las familias que se han  inclinado por esta opción, han dejado atrás malas experiencias de convivencia en los colegios, inadaptación y/o rechazo escolar. El ciberbullying se ha sumado a la larga lista de formas de realizar el acoso y una de las más graves, por la vulnerabilidad de la victima ante un ataque y la participación de muchos chicos y chicas en este. No creo en la teorías que afirman la necesidad de vivir este tipo de experiencias en el colegio, para poder entender algunos asuntos de las relaciones interpersonales. Por el contrario, cada chico o chica necesita fortalecerse en su auto imagen, auto concepto, auto eficacia (autoestima), para poder realmente entender como usar sus habilidades, para facilitar dicha interacción con sus pares..En el homeschool los días pasan entre libros, música, desarrollo de talentos, experimentos y proyectos que hacen crecer, lo que ayuda a cada joven y niño a conocerse de manera real, no a través del ojo critico y muchas veces destructivo de sus compañeros de clase. 


Podríamos continuar con la lista de ventajas de ser una familia homeschool: flexibilidad, tranquilidad, alegría, motivación, el respeto al propio ritmo de aprendizaje, el trabajo de sus talentos y habilidades, pero lo realmente importante es afirmar, que el homeschool se ha convertido en una alternativa para muchas familias que vemos un sistema diferente, que responde a las necesidades de nuestros hijos.

Y tenemos noticias....

Ha sido tal mi "mi fiebre" por el homeschool, que pronto llevaremos a cabo el primer seminario dedicado a la gran maestra Charlotte Mason, creadora del Home - Education en Inglaterra, esperamos contar con una gran audiencia. Si quiere saber más acerca del evento o de nuestra experiencia escríbenos a homeschoolcolombia@gmail.com






miércoles, 14 de mayo de 2014

HOMESCHOOLING: ¿Por dónde empiezo?




La vida está llena de grandes decisiones, eliges amistades, eliges tu carrera, decides sobre tu trabajo, eliges cuando te casas y con quién, cuántos hijos vas a tener (ojalá MUCHOS), entre muchas otras. Una de esas decisiones claves, es la educación que quieres para tus hijos, quizás de las más importantes, por la trascendencia que tendrá en su vida futura: marcará su carácter, su forma de abrirse al mundo, su amor al conocimiento (más que al estudio) y las relaciones que establezca para toda su vida. Es por esto que recomiendo, que antes de “tirarte al charco” en lo que se refiere al Homeschool, debes investigar y conocer muy bien, todos los aspectos que componen este tipo de educación y las implicaciones de la maravillosa decisión de educar en casa. A continuación te hago un listado de los aspectos más importantes a tener en cuenta:


1. Saber de donde surge el homeschooling y cuál es su propósito: lo primero que debes hacer cuando pienses en homeschool, es conocer acerca de su historia, leer y buscar sobre experiencias de otras familias, para evidenciar si realmente esto es lo que estás buscando para tu hijo y para ti.

Logan Laplante, homeschooler y conferencista 
de 13 años, cuenta qué es el homeschooling. 
2. Unidad en la toma de decisiones: un aspecto importante para tener en cuenta, es la de tomar de manera conjunta la decisión con tu pareja o con el padre o madre de los niños, dado que esta experiencia trae grandes cambios a tu vida personal y familiar.

3. Buscar experiencias de otras familias que se hayan decidido por el homeschool: algo que te puede ayudar a "aterrizar" lo que quieres de esta maravillosa experiencia de educar tus hijos en casa, es la de buscar familias que estén (o hayan estado) trabajando con homeschool. Es clave buscar esta ayuda, como un medio para conocer la forma como ellos han estructurado dicha experiencia en la familia, aunque es claro decir que cada experiencia es única, tal como cada familia lo es. Una de las cosas que quiero hacer relevancia sobre esta práctica y que ha llamado mi atención, es la relación de las familias que la realizan y su generosidad: comparten datos, consejos, currículos, metodologías, materiales, lo que hace del homeschooling una experiencia aun más significativa y para nada asocial.


La disposición del ambiente es clave 
4. Diseñar un buen ambiente de aprendizaje: sería otro de los puntos relevantes, la creación de un ambiente que sea propicio para la enseñanza y el aprendizaje, es fundamental para el éxito. Para esto elige un lugar en casa que sea asociado con el homeschool y donde tus hijos sientan como “su rincón especial”. Si es del caso ponle un nombre y decóralo a gusto de tu homeschooler. (en las fotos puedes ver algunas ideas). 




Horarios , materiales de apoyo y láminas para decorar





Elementos claves para este espacio: tablero de marcador seco, materiales organizados con rótulos, computador, rincón de artes, rincón de ciencias, de matemáticas y un lugar para poner los objetivos de cada área, a la vista de tu hijo.





5. Es importante la estructura y la flexibilidad: suena contradictorio ¿no?. Pero si, cualquier experiencia educativa, incluyendo el homeschool, requiere de estructura para dar un orden a las actividades: horarios, organización de planes y programas según las áreas, preparación de las actividades en el engranaje de unidades y materias y la elaboración búsqueda de materiales. Igualmente, el homeschool requiere de flexibilidad para entender y respetar los tiempos y estilos de aprendizaje, que son diferentes en cada niño, entendiendo que el aprendizaje es un PROCESO, no un resultado final. NUNCA dejamos de aprender.



viernes, 2 de mayo de 2014

De la educación tradicional al HOMESCHOOLING: LA MEJOR DECISIÓN!

Nada más cierto, qué aquella vieja frase que dice: "cuando una puerta se cierra, una nueva se abrirá", así me sucedió con la culminación del ciclo escolar de 10 años de mi tesoro mayor, en el sistema tradicional de educación. 

Aquella puerta que antes veíamos imposible cruzar para salir, se abrió de repente, para mostrarnos que ese espacio que ella había frecuentado durante tantos años, ya no respondía a nuestras expectativas como padres y menos a las de ella; la pasión y el amor por aprender, por levantarse cada mañana con la ilusión de ir a su colegio se había perdido y lo que antes eran risas y felicidad, se había convertido en tedio, ansiedad y tensión. Nos interrogamos si valía la pena "luchar" por conservarla ahí, sacrificando su paz, pero al final decidimos que valía más su felicidad como ser humano, que cualquier "conocimiento" de más que ésta educación le pudiera brindar, fue allí cuando dimos el gran paso que ahora inspira este blog y que pretende ser un camino que recorra, de manera que pueda ayudar a otros a encontrarlo, conocerlo,  recorrerlo...

La idea inicial que tenía de Homeschool, era de una experiencia sin estructura, sin orden e improvisada, lejos estaba de la verdad. Cuando comencé a consultar fuentes, lo primero que me sorprendió fue lo que ha crecido esta opción a nivel mundial, solo en EE.UU hay 2 millones de niños en educación en casa o homeschool. 

Hace solo algunos años era casi imposible pensar en el homeschool, como posible opción de educación para los hijos. Recuerdo qué las personas que tomaban esta alternativa, eran vistas como poco serias y hasta irresponsables, por brindar una educación que "no permitía avanzar" de forma significativa en el proceso educativo del niño y no posibilitaba alcanzar "los estandares" necesarios para su formación. Se hablaba de familias hippies, que no tenían suficiente dinero para educar sus hijos en instituciones educativas, cuán ignorantes somos cuando lanzamos juicios apresurados sin conocer.

Comencé a buscar las razones por las cuales los padres optaban por una educación en casa, para ver si alguna de mis razones podía ajustarse a semejante decisión y realmente quedé sorprendida. Contrario a lo que pensaba, las familias que optan actualmente por el homeschool como opción de vida y de estudio para sus hijos, lo hacen por múltiples y valiosas razones, he aquí algunas:

  • Obtener mayor respeto al estilo personal de aprendizaje de sus hijos, dado que los colegios han perdido el interés por conocer cada alumno y ayudarlo en lo que él necesita para su educación - formación (desarrollo de talentos y habilidades). 
  • Los ambientes escolares con dificultades en el trabajo de lo emocional y lo afectivo, que han dado prelación a lo cognitivo, dejando de lado sentimientos, emociones y vivencias tan complejas para los alumnos como el bullying, hacen que se convierta en una de las principales razones que argumentan los padres, al elegir una educación en casa.
  • Los padres comprometidos con la educación de sus hijos, en lo referente a la práctica de un deporte de alto rendimiento o con una pasión marcada por algún arte a la cual dedicar parte de sus día escolar: teatro, música (este es el caso de mi homeschooler), pintura, baile, entre otros. Estos niños y jóvenes requieren flexibilidad en su horario escolar, para dedicarse a su entrenamientos y competencias, flexibilidad que las instituciones educativas no están dispuestas a dar.
  • Mejorar los resultados escolares de sus hijos, con la posibilidad de profundizar en áreas de relevancia para su formación profesional, no en vano se dice que la escuela es "un océano de conocimientos con un centímetro de profundidad", nunca se trabaja para comprender.
Al mirar un poco el panorama de la educación en casa, enterarme de las posibilidades de obtener currículos ajustados al grado escolar de mi hija, diseñar su experiencia de trabajo, organizar su horario, hacer contactos en todas las latitudes del planeta, me asombra esta nueva puerta que se abrió ante nuestros ojos y de la cual poco o nada conocía, y en la cuál he encontrado la respuesta a muchas de las preguntas que llevaba haciendo por años en el sistema de educación tradicional. Lo más importante, la paz y la felicidad que volvió a rondar a mi homeschooler, a quién dedico cada una de estas palabras y este trabajo que solo hasta ahora comienza. 


lunes, 14 de abril de 2014

Nuestro sueño hecho REALIDAD!

Parece mentira...

Me veo en estos momentos escribiendo estas líneas, para comenzar mi nuevo Blog de educación en casa o Homeschooling, cuando hace apenas un mes estaba "metida" en ese sistema tradicional de educación, que me tuvo "atrapada" por años. 

Comencé en este sistema, en él momento en que mis padres decidieron cuál sería el "mejor" tipo de educación para mis hermanas y para mi. Tenía solo 5 años, ¿cómo podía protestar o negarme?, ni modo, debía asumirlo y así lo hice por los siguientes 13 años, con altas y MUCHAS bajas!...pero sobreviví, a pesar de las muchas criticas, fracasos, perdidas, sub-valoraciones que recibí durante esos 13 largos años. Quizás, habrá personas que me conozcan y digan: "qué exagerada", pero así me sentí todos esos años. Sin embargo, egresé y como si no hubiera aprendido la lección, o tal vez tratando de superar mis miedos y frustraciones, me inscribí en la carrera de educación, también movida por un nuevo "amor" que llegó a mi vida con tan solo 20 años, mi sobrino mayor, que me hizo ver lo maravilloso del mundo, a través de los ojos de un niño. Rápidamente abandoné la primera carrera elegida y comencé mi licenciatura en educación Preescolar.



Al terminar, volví de nuevo a ese sistema tradicional de educación de donde había emigrado hace tanto tiempo, o a mi me parecía mucho tiempo. Volví, pero siempre cuestionada por las practicas, las formas de enseñar, él qué se enseñaba y sobre todo, cómo se evaluaba a niños tan inteligentes. Era casi imposible decidir cuando elegir una "mala" o "buena" nota para alguno de ellos, ¿por qué tenía que hacer esto, si yo había estado ahí sentada en ese mismo lugar?, sabía que no era justo ser juzgado por criterios poco claros, por resultados que en nada mostraban lo que ellos eran realmente. Lo que debíamos valorar era el proceso, el esfuerzo de cada uno, entendiendo que en algún momento cada niño lograría adquirir habilidades y conceptos según su desarrollo, según su ritmo, según su estilo de aprendizaje o según su tipo de inteligencia.

Durante muchos años continué preguntándome el porque la educación, de manera especial la de mi país, se había rezagado tanto, por que tanta dificultad para asumir cambios por el bien de los niños, por lograr buscar nuevos caminos que beneficiaran a tantos chicos, que necesitaban de la educación para transformar sus vidas; ¿Por qué continuar por un camino que beneficiaba a unos pocos y lesionaba a otros tantos?. 

Cuando me hallaba en plena búsqueda de respuestas, ocurrió lo más hermoso que le puede pasar a cualquier mujer, me convertí en mamá. Ya mi visión no era como alumna, ni como ex-alumna, ni siquiera como docente, mi visión pasó a ser la de una madre cualquiera, que busca en la educación el motor de cambio y de felicidad para la vida de sus hijos. Pero me equivoqué, pues si como docente me quede corta en respuestas, como madre me surgieron múltiples cuestionamientos y desacuerdos, por: el bullying, el trato de los docentes a los niños, la carga académica, la inflexibilidad de los horarios, las reglas absurdas sobre el uniforme, las normas dentro del colegio (no poder ir al baña, no tomar agua en clase a pesar de temperaturas de 30 grados, quedarse sin clase por dos minutos de retraso o hasta quedarse sin clase por una semana por un comportamiento determinado), pero todo empeoró cuando como madre que se de educación aporté lo que sabía para corregir errores o pedir que se revisara alguna situación particular de mis hijos, la regla de oro entre los padres es "la ley del silencio", triste pero es la realidad.

Próxima entrada, haciendo nuestros sueños realidad, de la educación tradicional al HOMESCHOOLING, la MEJOR decisión!